Mientras a cada día nos adentramos en la cuarta revolución industrial se intensifican las dudas y se generan debates de sobre cómo será el mercado de trabajo del mañana multiplicando la incertidumbre, ya que el futuro del trabajo no es un escenario predefinido, sino una realidad en construcción. Pero es de resaltar, que vivimos en un contexto donde se proyectan dos grandes tendencias: el tsunami tecnológico y el envejecimiento poblacional. En el ámbito económico, ambas tendencias pueden provocar cambios en el crecimiento de la economía y la productividad, incrementar o disminuir la desigualdad, y afectar al empleo y a los ingresos. Desde un punto de vista social, alterarán la manera en que interactúan las empresas, los individuos y el Estado. En el área de políticas, obligarán a repensar la educación, la formación para el trabajo y la propia configuración del estado de bienestar, exigiendo a los países dar una respuesta eficaz a los desafíos comunes.
¿Desaparecerán nuestros trabajos ante la llegada de los robots? ¿Qué deberían estudiar los jóvenes hoy para tener éxito en el mercado laboral del mañana? ¿Cómo cambiará esta transformación tecnológica la forma en que trabajamos? ¿Ayudará a combatir el grave problema de la informalidad o, por el contrario, hará que empeore?
Puede leer el PDF en español completo de la publicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre el Futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: ¿Una gran oportunidad para la región? aquí: El-futuro-del-trabajo-en-América-Latina-y-el-Caribe-¿Una-gran-oportunidad-para-la-región-(versión-interactiva)
Aquí el PDF en inglés: The_future_of_work_in_Latin_America_and_the_Caribbean_a_great_opportunity_for_the_region_interactive_version_en_en